jueves, 24 de abril de 2014

El profesor comenzó la clase explicando todos los aspectos que íbamos a tratar a lo largo de la misma:

  1. Representación de los juegos de manos que cada equipo había elaborado.
  2. Explicación de la unidad didáctica que debemos realizar como prueba final: podemos utilizar canciones existentes. Hay que decir cómo vamos a trabajar, es decir, indicar el proceso didáctico que vamos a llevar a cabo.
  3. Examen de Anastasia a aquellas personas que aún no lo habían hecho (con la flauta).
  4. Practicar xilófonos, ya que al día siguiente había examen de Samba con el profesor de música correspondiente a las clases de los viernes.
Antes de comenzar con los dos últimos puntos, el profesor, hizo una valoración general de nuestro grupo y de nuestros trabajos.

Asimismo, comentó algo acerca de la elasticidad de los niños para los juegos de manos. Tienen mucha más soltura que nosotros a la hora de realizarlos.

jueves, 10 de abril de 2014

Musicograma

Uno de los trabajos que teníamos que realizar en grupo era un musicograma con las cuatro estaciones de Vivaldi.

Para ello, formamos un grupo y elegimos el invierno de Vivaldi. El musicograma lo realizamos con la ayuda de una de las películas que están en pleno auge en los niños, Frozen y la cual se ambienta en el invierno. Para ello nos inventamos un cuento que íbamos narrando a medida que la música sonaba y las integrantes del grupo realizábamos una pequeña representación. 

Elegimos ropas adecuadas para cada personaje, de tal forma que la representación de los personajes se pareciera a la película. Además, elaboramos un musicograma con dibujos y otra integrante del grupo iba señalando a medida que avanzaba el cuento. 


jueves, 3 de abril de 2014

3 de Abril de 2014.

En este día lo primero que hicimos fue un comentario sobre el concierto en el Auditorio Nacional el anterior viernes, 28 de marzo. Algunos de los alumnos dieron su opinión sobre dicho acto y las cosas que más les llamaron la atención.

Lo siguiente, fue visitar una página de internet que nos dio el profesor.

http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/

A continuación escuchamos el invierno de Vivaldi.




Para acabar, organizamos lo que quedaba de curso y la programación que nos queda por ver hasta mayo. 
  • Musicograma: máximo 10 personas. Hay que entregarlo el 10 de abril.
  • Juegos de manos y canciones. Hay que entregarlo el 24 de abril.
  • Hacer una canción de juegos de manos.
  • Unidad didáctica que sustituirá al examen y hay que entregarlo el 8 de mayo como máximo.
  • Como trabajo voluntario, se puede representar por grupos el trabajo de Anastasia. 


jueves, 27 de marzo de 2014

Este día no asistimos a clase por motivo de la huelga realizada durante los días 26 y 27 de marzo en la universidad.

jueves, 13 de marzo de 2014

El verano de Vivaldi

Al igual que en la clase anterior, continuamos con "El verano de Vivaldi". Escuchamos la canción y mientras tanto teníamos que ir leyéndola, intentando no perdernos.

El verano de Vivaldi posee diferentes tiempos y matices:

Tiempos: Agógica

  • Adagio: Lo más lento. 
  • Allegro non Molto
  • Calderón: Se utiliza para alargar el doble el valor de la figura. Pero si realizamos una definición a nivel de marcaje diríamos que sirve para suspender. 
  • Allegro Molto
  • Presto 
  • Prestíssimo 
Matices: Dinámica
  • Pianíssimo: ppp
  • Forte: f
  • Piano: p 

Posteriormente, el profesor interpretó la partitura con la flauta dulce y para finalizar nos mando un trabajo; realizar un cuento ilustrado con musicogramas. 

jueves, 6 de marzo de 2014

Tras una pequeña charla del delegado con el profesor, comenzamos con la clase:

En primer lugar, el docente, nos puso las cuatro estaciones de Vivaldi en la que teníamos que diferenciar las partes que componen dicha obra fijándonos en la partitura que compartía con nosotros el profesor.

Una vez hecha dicha introducción, a lo largo de la clase se nos presentó una serie de diapositivas sobre Antonio Lucio Vivaldi entre las que se encontraban algunas características y conceptos nuevos como:

  • Autor perteneciente al Barroco (divide la música en tiempos). Era compositor y violinista, por ello escribió muchas piezas para piano.
  • Una de sus obras mas importantes son Las Cuatro Estaciones (en dos sistemas o melodías).
  • La obra se divide en tres partes o tiempos.
  • Los tiempos están muy claros:
           - Primer tiempo: Allegro
           -Segundo tiempo: Longo (Sigue estando en Mi mayor pero en una velocidad más lenta).
  • El sonido se puede tomar muy suave o muy fuerte: piano, mezopiano.
  • Concerti grossi: cuando conversan dos grupos.


A propósito de la presentación, hilamos la temática con conceptos vistos en clase:

  • Ligaduras y quintetos sobre la partitura.
  • Delante de una partitura se coloca un símbolo llamado armadura que sube medio tono.
  • Conversión de la escala de Sol al ponerle una armadura delante (el profesor ha hecho una demostración).
  • Podemos observar tres tipos de claves: Sol, Fa y Do en tercera.

Para finalizar la clase, se nos puso un vídeo como aplicación didáctica utilizando La Primavera de Vivaldi.

jueves, 27 de febrero de 2014

Pequeño control.

Para comenzar la clase, el profesor nos hizo un pequeño debate sobre lo que pensábamos de la mención de música.

Pasada la media hora de esta actividad, nos repartió el control que el día anterior nos dijo que íbamos a hacer; éste servía para que el profesor viera el nivel que llevamos con las clases que ha dado, y si algún concepto no está claro, o alguien en concreto no entiende algo, poder corregirlo y que todos sigamos con el mismo nivel.

Una vez que terminábamos el control, nos podíamos ir de clase.