Clases de los viernes.

 27 de Septiembre de 2013 

En la primera clase se explicó el encaje silábico. A través de una secuencia de notas musicales debíamos crear una frase encuadrando los ritmos fuertes y débiles.



- El principio de un compás en música es siempre una parte fuerte.
- Los monosílabos con tilde forman la parte tónica y sin tilde parte no tónica.
- Si la frase comienza por un articulo este es siempre una parte débil.



Una vez que terminamos con el encaje sílábico, empezamos a ponernos en contacto con la samba. En primer lugar, se nos mostraron las cuatro primeras voces de esta.
Las cuatro primeras voces, tocadas con instrumentos y empezando por las últimas son:

8ª voz: Un, dos, tres, tarugo.
7ª voz: Porfin ya está aquí.
6ª voz: Juan, yo soy Luis, yo soy Juan, yo soy Luis yo soy.
5ª voz: ti-ti ca-ca ti-ti ca-ca.

Publicado por: Altea  


4 de Octubre de 2013 


Este día trabajamos con globos, el fin de esta actividad era darnos cuenta como podemos trabajar las diversas inteligencias con globos.

La música es un medio para desarrollar y estimular las distintas inteligencias musicales; lingüistica, lógico-matemática, visual-espacial, kinestésica, musical, intrapersonal e interpersonal.

Un globo nos puede remitir a un estímulo que nos lleve a desarrollar las diferentes inteligencias. La actividad se desarrolló de la siguiente manera:

1º Inflamos los globos con los que íbamos a realizar la actividad. Al realizar esta actividad con niños debemos tomar precauciones dependiendo de la edad de estos.

2º Repercutimos el globo:

    - Primera fase: Percute el pandero y percute el globo.
    - Segunda fase: Se establece una norma; no se puede tocar el globo con la misma mano. Aquí estamos           trabajando la inteligencia kinestésica.
    - Tercera fase: El pandero cambia el tempo, acelerando y decelerando. Esto obliga a pensar que hemos         cambiado el tempo y manteniendo la concentración. Además, entra la inteligencia espacial.
    - Cuarta fase: Cuando suene el pandero toco mi globo y cuando deje de sonar toco otro globo que no           sea el mío. Esto tiene peligro porque al trabajar con niños puede haber agresiones, por lo que lo                   buscaríamos una alternativa, aunque en quinto y sexto de primaria nos favorecería para potenciar la               inteligencia interpersonal. En niños más pequeños estaría presente la inteligencia emocional.
    - Quinta fase: Un patrón rítmico.
    - Sexta fase: Explotamos los globos por colores.

Para terminar la clase hablamos de los instrumentos que se iban a utilizar para tocar las voces de la samba: pandero, claves, bongos, güiros y sonaja.

Publicado por: RebecaYS

11 de Octubre de 2013  

Este día trabajamos los cambios de intensidad. Nos organizamos en el perímetro del aula, pegados a la pared. A continuación, el profesor puso música y empezó a andar por el aula, al ritmo de la música, acelerando y decelerando. Una vez que terminó, comenzamos a debatir acerca de lo que había ocurrido y con las opiniones de todos los compañeros, llegamos a la conclusión de que conforme aumentaba la intensidad daba zancadas más marcadas. Posteriormente, realizamos el mismo ejercicio nosotros mismos por grupos.

Cuando hablamos de intensidad no hablamos de si esta es alta o bajo, sino que decimos si es fuerte o piano. Para pasar de una intensidad a otra podemos utilizar varios procedimientos, la dinámica.

- Los cambios pueden ser súbitamente (f -> p; p-> f) o progresivamente (> o <).

A continuación, realizamos un dictado de los cambios de intensidad.

Para terminar la clase, se nos explico que debíamos realizar un trabajo de un libro y hacer un recensión.

Publicado por: Altea


18 de Octubre de 2013 

En está clase comenzamos detallando los trabajos individuales y grupales que tenemos que realizar a lo  largo del curso. Además, hablamos de los diferentes estilos de canto, estableciendo cuatro tipologías:

1º. Estilo estrófico. Un único sonido para multitud de sílabas.
2º. Estilo silábico. Emplea un sonido por cada sílaba.
3º. Estilo neumático. Cuatro o cinco sonidos por cada sílaba.
4º. Estilo melismático. Emplea multitud de sonidos (más de cuatro o cinco) por cada sílaba.

A continuación, trabajamos la polirritmia (2,3,4) con pelotas de tenis. Los ritmos trabajados en clase los tenemos que realizar con nuestros grupos. Posteriormente, el profesor nos explicó las cualidades del sonido (alguna de ellas), que son las siguientes:

- Altura: El sonido puede ser grave o agudo (es un concepto relativo, depende con qué lo comparemos):
- Intensidad: El sonido puede ser fuerte o piano.
- Duración
- Color/timbre

¿Qué es un sonido? Es un constructo del cerebro, y no existe fuera de este.

Publicado por: Rebeca

8 de Noviembre de 2013  Dramatización en el aula

24 de Enero de 2014 

Al comienzo de la clase se concretaron las fechas de los exámenes:

4 de abril: Prueba de movimiento.
25 de abril: Prueba instrumental.
9 de mayo: Prueba de canto.
16 de mayo: Prueba teórica.

14 de marzo: exposición del libro ¿Quién manda aquí?.

Además, este día se nos explico la estructura que debe llevar la aplicación didáctica de nuestro libro ¿Quién manda aquí?, poniendo especial atención en la metodología.
Los pasos a seguir son:

- Objetivos didácticos que deben estimular una inteligencia. Estos son nuestros objetivos, no los del curriculum.

- Justificación.

- A quién va destinado.

- ¿Cómo lo vamos a hacer? Metodología:

Existen cuatro estadios evolutivos
1º: Sencillo- Simple 
2º: Sencillo- Compuesto
3º: Complejo- Simple
4º Complejo- Compuesto 

Sistema de retroalimentación del aprendizaje (S.R.A):

Los niveles aumentan en calidad y cantidad progresivamente, explicados con ejemplos para una mejor comprensión: 

Sencillo- Simple: Dar una palmada. Sencillo porque junto las manos. 
Sencillo- Compuesto: Dos palmadas. Por lo que estamos en la inteligencia matemática.
Complejo-Simple: Chocar la mano con alguien una vez. Simple porque es una palmada pero complejo porque tienes que actuar con otra persona (inteligencia interpersonal). 
Complejo-Compuesto: Dos palmadas chocadas con alguien. 

En el momento que se tenga dominio sobre un aprendizaje el estudio complejo-compuesto pasa a ser sencillo-simple. 

Publicado por: Rebeca 

7 de Febrero de 2014 

Comenzamos la clase con la exposición del grupo 7 del libro "Neurociencia y educación" de Tomás Ortiz.

La exposición duró aproximadamente 25 minutos y en ella se nos explico el resumen del libro, autor y aplicación didáctica relacionada con el libro y llevada a cabo con la metodología propuesta en la sesión anterior (Sistema de retroalimentación del aprendizaje).
El libro trata acerca del campo de la neurociencia y la relación con los docentes. En su interior, se pueden encontrar aplicaciones didácticas útiles para dar una clase que nos pueden servir de ayuda.
Se hablo acerca del autor y se mostró la aplicación didáctica. La aplicación didáctica la realizaron con la ayuda de diferentes instrumentos; flauta, pandero, triángulo y bongos. En primer lugar mostraron el sonido de cada instrumentos y posteriormente hicieron la retroalimentación. Primero tocaba un instrumentos y posteriormente se iba incorporando otro más a medida que se asimilaba el primero. Después, se unieron el resto y por último se realizó una secuencia que teníamos que anotar una vez la escuchamos.

Una vez que terminó la exposición se concretaron algunas diferencias de conceptos:

- El sonido es un constructo del cerebro, no existe fuera de este.
- La canción es una música con texto.
- Artista persona que hace arte.
- Oír y escuchar. Oír está fuera del cerebro y escuchar dentro del cerebro.

Posteriormente, nos iniciamos en el canto con una partitura de Maurice Ravel, Bolero (1929).
Se nos dieron diferentes pautas para cantar:
    - Coger el máximo aire posible "sacando tripa".
    - Cantar con la boca en forma de bóveda para proyectar mejor el sonido.

Por último, se habló del sistema pedagógico Arts Propel: 

Nelson Godman se interesó por el tema de las inteligencias múltiples. Este y otros autores comenzaron a trabajar y crearon un proyecto denominado Proyect Zero, el cual consistía en repartir las investigaciones en las distintas áreas y buscar especialistas en cada una de ellas.
Larry Scripp y Lyle Davidson trabajaron en el área musical. Crearon un modelo pedagógico llamado Arts Propel, es una manera de atender la educación en las artes utilizando los modelos de inteligencias múltiples desarrollados en la universidad de Harvard.
Propel aglutina cuatro ideas que deben incluir los maestros/pedagogos: percepción, producción, reflexión y documentación. Si falta alguna de estas ideas no se cumple el proceso de aprendizaje, no hay aprendizaje completo.

Publicado por: RebecaYS

14 de febrero de 2014

En el día de hoy hemos asistido a una charla impartida por nuestro profesor en el salón de actos de nuestra facultad, "Juegos musicales y objetos sonoros para educar".

En dicha charla se trató el tema de los juegos musicales y en cómo llamar la atención en el niño/a simplemente pulsando un botón. Al apretar un botón en un juego sonoro el niño/a  se vuelve un mero espectador. Simplemente apretando un botón podemos contemplar; el sonido emitido por dicho juguete, la boca y extremidades y la estructura en sí del mismo. Con un juego sonoro podemos ver la incidencia y concentración del niño, llamando su atención.

Llevamos muchos años educando a la gente para que sean de cierto modo; para una sociedad que quizá haya desaparecido. Se necesita, cada vez más, gente creativa.

Los objetos sonoros elaborados con materiales que encontramos en el medio (pezuñas de cabras, almendrucos vacíos, familias de rana güiro...) nos permiten acercar al niño/a al medio, por tanto, estamos fomentando así la globalización.
Además, un objeto sonoro lo podemos convertir en movimiento casi con ideas; instrumentos tradicionales como el Donnicanor. Podemos humanizar lo sonoro (sirenas, trenes, lluvia...) y conocer instrumentos de otras culturas como el tambo africano, el damoru africano, la capillantra de Blangadesh... Estos son algunos de los ejemplos que se mostraron a lo largo del desarrollo de la charla.
Además, en una foto de un teclado, hemos podido ver la frecuencia que el oído humano puede percibir. Los matices son los que nos permiten trabajar con una herramienta.
Por tanto, hemos podido aprender como un objeto sonoro puede incidir en el niño/a, en la concentración y atención.

¡Y esto es todo por hoy!

Publicado por: RebecaYS


21 de febrero de 2014. 

Esta clase, comenzó como la mayoría de ellas, nos repartió las tareas que ya estaban corregidas y nos pidió que le diéramos las que tuviera que corregir.
A continuación, el primer grupo de este día comenzó a hacer la presentación de su libro, nos presentaron el libro, a su autor y la aplicación didáctica, que como debe ser, utilizaron el S.R.A que está explicado anteriormente. Decidieron que lo mejor para realizar esta actividad era hacer un ejercicio mezclando sonidos con movimientos, centrándose básicamente en el pulso y en el ritmo. Para ello uno de los miembros del grupo hacía el papel del profesor y el resto de los componentes eran los alumnos que intervenían en la actividad.


A continuación, el profesor nos pidió que nos dividiéramos en los once grupos de trabajo que tenemos, situándonos cada uno de ellos en un xilófono para practicar las distintas voces de la que está compuesta la samba. Cada vez lo hacía un miembro del grupo y a continuación rotábamos de voz, de esta manera, pasaríamos todos los alumnos por todas las voces y así practicaríamos todos la samba. Pero la realidad fue que no nos dio tiempo a acabar este trabajo porque había otro grupo que tenía que exponernos su trabajo del libro.


La siguiente exposición se basó en el libro de “El elemento” de Ken Robinson, la presentación fue muy curiosa ya que escenificaban todo lo que explicaban y de esta manera podrían llegar de una manera más familiar al público, que en este caso, éramos los propios compañeros.
En esta aplicación didáctica, fuimos el resto de alumnos los que participábamos en ella haciéndonos pasar por niños de segundo de primaria. Teníamos que escuchar, con los ojos cerrados, una serie de sonidos que pertenecían todos al ámbito de la cocina. Para terminar con su aplicación didáctica se basaban, al igual que el grupo anterior, en el Sistema de Retroalimentación del Aprendizaje.




Entre exposición y exposición, el profesor hizo las correcciones pertinentes al primer grupo en exponer y explicó el sistema DAFO que a continuación se incluye. 


Publicado por: Rebeca


28 de Febrero de 2014.  

Organología. 


Batería; una batería es un conjunto de pilas y está formado por los siguientes instrumentos:

Bombo: este instrumento es una parte esencial de la batería y produce el sonido más grave y potente de todo el conjunto. Se toca con el pie mediante un mecanismo de pedal.
También se puede decir de este instrumento que es de gran volumen, que tiene dos parches que se tensan con una llave que tiene al lado de la caja armónica. se puede usar percutiendo con una baqueta grande, o incluso con dos.


Bongó: este instrumento es membranófono y está formado por un juego de dos cuerpos de madera, uno más grande que el otro, unidos por un listón de madera. La membrana de mayor diámetro está cubierta por cuero sin pelo que se tensa con un anillo de metal a través de llaves metálicas. Este instrumento se percute con las manos. Su origen es étnico. 
                   



Rototoms: Se componen de una sola cabeza en una fundición inyectada de zinc o un marco de aluminio. A diferencia de la mayoría de los otros tambores, tiene una variable de tono claro..







Placas: son tres platos suspendidos, formando parte de la batería, al igual que tres cencerros, que también pertenecen a la misma. 

Percusión: 

Membranas: se caracteriza por poseer una membrana que al ser percutida suena, se puede percutir con las manos, con escobillas de láminas, por baquetas de madera, por baquetas de fieltro, de fieltro, de lana y de hilo. 

 baquetas de madera.
 escobillas de láminas.
 baquetas de fieltro.
  baquetas de plástico.
 baquetas de lana.
 baquetas de hilo.


Caja: es un instrumento con dos membranas, en ella se puede redoblar que se hace con dos baquetas; este redoble es un sonido muy característico de este instrumento.
La caja tiene una bordonera que si no toca el parche de abajo, el sonido es muy seco, es decir, suena como un tambor; por el contrario, si la bordonera está subida y los muelles tocan el parche inferior, su sonido será el característico de una caja.





Láminas:  son percutidas con diferentes baquetas de distintos tamaños, todos poseen una doble fila de láminas y pueden producir una o más escalas cromáticas.

Xilófonos: láminas de madera sujetas a dos bases del mismo material, se usan baquetas y se puede tocar golpeando las láminas o frotando la baqueta con las mismas.


                           

Marimba: es un instrumento de percusión que posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menos, que se percuten con baquetas de láminas o de madera para producir las notas musicales. Cada nota tiene su propia caja de resonancia.





Glockenspiel: conjunto de láminas afinadas que se toca con unas baquetas duras como las que se muestran en la imagen.




Vibráfono: es un instrumento muy similar a la marimba, cuya sonoridad se apaga pulsando un pedal. Se usa para obras solistas y grupos sinfónicos.



Campanas tubulares: este instrumento está compuesto por tubos, concretamente, entre 18 y 23 que se percuten con uno o con dos mazos y su sonoridad se apaga con un pedal o con una barra.



Pequeña percusión 

  • Maracas (lámina de madera): Se agitan. 
  • Cabaça: Se frota. 
  • Flexatón: Por opresión del dedo.
  • Triángulo (láminas de metal): percutiendo con una varilla de su mismo material. 
  • Castañuelas (lámina de madera).
  • Temple Block: Es un fruto vaciado por dentro.
  • Platos de choque.
  • Tam-Tam: placa metálica europea, plana sin ninguna pertuberancia. 

INSTRUMENTOS DE CUERDA
  • Cuerda frotada: La familia de los violines (cuanto más grande, más grave).
          - Violín soprano
          - El viola (violín alto).
          - El violonchello (violín tenor). Hombros altos, clavijas transversales. 
          - El contrabajo (violín contrabajo). Hombros bajos, clavijas hacia atrás. 



          Partes de un instrumento de cuerda frotada: 
          - Caja de resonancia
          - El puente
          - Cuatro cuerdas
          - El mastil
          - Las clavijas
          - El arco: Palo de madera con pelos de caballo. 
                        - Violín: Palo más largo y fino. 
                        - Contrabajo: Palo más corto y grueso. 

          Cuánto más larga, gruesa y distendidas son las cuerdas el sonido es más grave. 

          Técnicas de instrumentos de cuerda frotada: 

          - Vibrato: Fluctuación sobre un sonido determinado. 
          - Sin vibrato.
          - Armónicos: Apoyando la cuerda pero no totalmente. Apoya la yema sobre la cuerda; es un sonido muy agudo. 
          - Stacato: Pasar el arco sobre la cuerda con movimientos cortos y precisos. 
          - Legato: No se separa la cuerda del arco. 
          - Col Legno
          - Sol punticello: Cuando se toca con el arco cerca del puente. 
          - Pizzicato (pellizquito): En vez de utilizar el arco, se utilizan solo los dedos. 
          - Sordina: Se coloca al lado del puente para amortiguar el sonido.  
  • Instrumentos de cuerda pulsada 
- Presentar variedad de tamaños y formas. 
- En todos el sonido se obtiene punteando las cuerdas con los dedos, con una púa. 
- Cada cuerda produce un solo sonido. 

Arpa: Tiene forma triángular. En la parte superior o consola se encuentran las clavijas de afinación y en la parte inferior (peona) hay siete pedales. 
Para tocar se coloca el arpa entre las rodillas y las cuerdas se pulsan con cuatro dedos exceptuando el meñique. 



El clave: Las cuerdas se extienden a lo largo del mueble de madera y se pulsan con el teclado. 



La guitarra: Es el instrumento más conocido en España. Tiene una caja de resonancia ovalada con un estrechamiento en el centro. 
Es un instrumento polifónico (puede hacer varios sonidos a la vez), realizar acordes y arpegios. 
Armónicos: punteando las cuerdas en el mástil. 


     Partes: 
             - Clavijero: En la parte de arriba. 
             - Cejuela: Pieza que une. 
             - La boca
             - Zócalo (alrededor de la boca)
             - Seis cuerdas
             - Puente

      Técnicas: 
             - El rasgueo
             - El punteo (lo más común).
             - La tambora: Con la mano derecha se dan golpes en el puente.
             - Guisando: Con la mano izquierda deslizando el dedo sobre la cuerda. 




7 de marzo de 2014

Exposición de dos libros. "¿Quién manda aquí?de Michael Gazzaniga y "La educación musical para el nuevo milenio".

En la exposición del libro de Michael Gazzaniga nos mostraron una dramatización simulando un videojuego. El niño que dirigía el videojuego era el intérprete y controlaba a los personales de éste. Durante la dramatización pudimos ver también la intervención del autor Gazzaniga quién proporcionaba hechizos incorporando el sistema de retroalimentación del aprendizaje.

La exposición del libro "La educación musical para el nuevo milenio" se basó en una explicación de las ideas principales del libro y la aplicación didáctica que realizaron como una "carrera musical". En ella pudimos ver como los alumnos van pasando por distintas etapas a medida que van creciendo, partían de la educación infantil, pasando por educación primaria, después academia musical, clases privadas y conservatorio. Una vez que llegaban a la última fase tenían que decidirse por el camino a seguir, es decir, terminar los estudios y dirigirse a trabajar con una discográfica o por el contrario tocar en el auditorio. Además, estos dos grupos realizaron ejemplos incorporando el sistema de retroalimentación del aprendizaje.

Por último y para finalizar la clase, se realizaron las críticas de las exposiciones del día anterior y se nos enseñó otra canción "Take the A train" (Duke Ellington).

14 de marzo de 2014 

21 de marzo de 2014 

Se inició la clase con la exposición de dos libros. El primero de ellos fue ¿Quién manda aquí? y en cuya exposición participábamos las integrantes de este blog.

¿Quién manda aquí? publicado por Michael Gazzaniga. Dicha obra nos narra la idea de que nuestras vidas están determinadas por ciertos procesos físicos, por lo que no somos responsables de nuestras acciones, siendo nuestra conciencia designada por ciertas leyes físicas. El mundo está determinado y la libertad de voluntad y el libre albedrío no tienen sentido. Otra de las ideas que expone el autor es que nuestra concepción de la responsabilidad queda muy reducida según el determinismo, puesto que en un juicio el asesino puede llegar a justificar que quién cometió el crimen fue su cerebro y no él.
Además nos habla de la configuración del cerebro, el hemisferio derecho y el izquierdo los cuales desempeñan diferentes funciones. Pero esto en realidad no es así.
También trata de las neuronas espejo, empatía y el equilibro. Con estas ideas realizamos la aplicación didáctica, ya que debíamos de dar un valor añadido por el grupo que expuso nuestro libro en clases anteriores. Además, en la aplicación didáctica utilizamos el sistema de retroalimentación del aprendizaje.

Para finalizar la clase, por grupos, ensayamos Take the A train (Duke Ellington), para la parte de movimiento.

28 de marzo de 2014 

Continuamos con la clase de organología (instrumentos de viento madera, viento metal e instrumentos de viento con teclado). Seguidamente con la exposición de dos libros.

ORGANOLOGÍA. Instrumentos aerófonos:

Sonoridad del piano: El pedal derecho del piano acorta las notas y el pedal izquierdo hace percutir dos cuerdas y no tres al desplazarse. El pedal central es la sordina.
El número de cuerdas varía por la compensación de las intensidades.

Instrumentos de viento madera. Pueden ser:

1. Instrumentos con bisel: Flauta, flautín, flauta travesera...
    Bisel: Superficie contra la que envío una columna de aire. 

2. Instrumentos de lengüeta simple: Clarinetes, saxófonos (lengüeta de clarinete y cuerpo de sección cónica)
    Lengüeta simple: Trozo de madera (cáñamo) colocado sobre una embocadura. 

3. Instrumentos de lengüeta doble: Oboe, corno inglés (hermano del oboe), fagot, contrafagot. 
    Lengüeta doble: Trozo de caña plegada sobre sí misma. 

Estos ejemplos son los que podemos encontrar en una orquesta sinfónica, los que tienen mayor calidad timbrica, excepto el saxo. 

*La forma no determina el instrumento*

Instrumentos de viento metal: Son aquellos que producen una sonoridad que nos recuerda al metal. 

Existen dos tipos de boquillas:

     - Con forma de copa: Trompeta (utiliza pistones), trombón (sección cilíndrica con 7 posiciones), tuba. 
     - Con forma de embudo: Trompa. 

Todos ellos poseen una salida para evacuar la saliva. Además, los instrumentos de viento metal poseen una técnica: la respiración circular, la cual sirve para evitar tener que interrumpir el sonido de este al respirar. Esto se logra al almacenar aire en la boca y soplarlo mientras se inhala aire por la nariz, para luego continuar exhalando aire por los pulmones.  

Instrumentos de viento con teclado: Mediante un teclado liberamos una compuesta de aire para que este salga a presión. 

Ejemplo: órgano. 


Para finalizar la clase continuamos con las exposiciones de los libros. 

El primero de ellos abarcaba el tema de la neurociencia. En la aplicación didáctica que presentaron una profesora era la protagonista. Ésta tras la lectura de dicho libro, soñaba con algunos de los términos que no había entendido bien. Se le presentaban en forma de personificación la plasticidad cerebral, las habilidades motrices, la emoción, la percepción, el lenguaje, la atención, matemáticas, resolución de problemas, memoria, aprendizaje y la intervención de una psicóloga. A continuación realizaron la aplicación didáctica utilizando el sistema de retroalimentación del aprendizaje, realizando patrones con el cuerpo añadiendo complejidad. 

Seguidamente, expusieron el libro de las estéticas del siglo XX. Para realizar la aplicación utilizaron xilófonos elaborando una secuencia en la que aumentaba la dificultad. A continuación, expusieron la idea de la obra y el objetivo. 


4 de marzo de 2014 

Este día nos examinamos de la parte de movimiento por grupos. En ella nos entraba la canción "Take the A train (Duke Ellengton) con desplazamientos laterales de pies, seguir el ritmo del Bolero de Ravel, dramatización con una pieza musical, cambios de intensidad en el espacio, realización se secuencias con pelotas de tenis (2, 3, y 4 pulsos) y secuencias de 2 x 3, 2 x 4 y 3 x 4 con los brazos.

11 de marzo de 2014 

ELECTRÓFONOS

Los electrófonos son los instrumentos que utilizan sistemas electrónicos para producir sonido.

Ejemplo imán y alfiler

    - Un alfiler va hacia un imán porque este tiene más masa.
    - Si sustituimos el alfiler por una barra de acero veremos que el imán va hacia la barra.
    - Si anclamos el imán se producirían, entre los dos, una energía que nosotros no vemos.


  • La guitarra electrónica: Cada una de las cuerdas de la guitarra electrónica pasa por un imán. Cuando yo pulso una de las cuerdas, esta vibra y del imán obtenemos un impulso eléctrico (en el cable). El objetivo es mover una membrana de cartón que posee un imán (altavoz) y necesito un amplificador de señal (W), conectado a la red eléctrica. Éste va a permitir que el cono del altavoz se mueva. Por tanto, si me falta una cosa no tengo instrumento, porque la guitarra solo es el productor. Si tuviera una caja de resonancia no haría falta todo esto.   


         Podemos decir que guitarra electrónica = guitarra + amplificador + altavoces.


  • Los instrumentos acústicos como la trompeta y el saxo se convierten en electrófonos a través de un micrófono (porque manipulo la señal), éste va a una mesa de mezclas para dirigirlo posteriormente a un altavoz.  

          En el momento que hay un cable ya hay una pérdida de señal. No hay ningún aparato capaz de        reproducir el sonido exacto de un instrumento.

          El micrófono se coloca encima del instrumento porque las ondas van hacia arriba. Por ello, cuando vamos a un auditorio el conjunto de instrumento está en el centro y abajo.


  • Diferencias entre vivo y directo.
- Vivo: Sin intermediarios. 
- Directo: Todo aquello en lo que hay un intermediario entre el emisor y el receptor. Por ejemplo en las orquestas y los conciertos. 

Cuando una persona (artista) tiene afonía y tiene que dar un concierto utilizan un sintetizador  que posteriormente va al PC donde tienen registrado el timbre de la cantante. 

  • Proceso síntesis del sonido:  Surge cuando la tecnología electrónica nos permite obtener señales de audio que no tenemos presentes. 

        El sintetizador permite transformar una señal de un tipo en otra distinta.
        A partir de una muestra obtengo un resultado.


  • Sistema MPEG: Es un sistema que se inventó porque en los ordenadores la información de un audio ocupaba mucha memoria. Lo que han hecho es comprimir las frecuencias y reducir los armónicos. 

25 de Abril de 2014 

Realizamos la prueba instrumental, la cual constaba de:

- Samba rítmica y melódica.
- Rythme obstiné del Bolero de Ravel.
- Percusión de globos.








No hay comentarios:

Publicar un comentario