jueves, 24 de abril de 2014

El profesor comenzó la clase explicando todos los aspectos que íbamos a tratar a lo largo de la misma:

  1. Representación de los juegos de manos que cada equipo había elaborado.
  2. Explicación de la unidad didáctica que debemos realizar como prueba final: podemos utilizar canciones existentes. Hay que decir cómo vamos a trabajar, es decir, indicar el proceso didáctico que vamos a llevar a cabo.
  3. Examen de Anastasia a aquellas personas que aún no lo habían hecho (con la flauta).
  4. Practicar xilófonos, ya que al día siguiente había examen de Samba con el profesor de música correspondiente a las clases de los viernes.
Antes de comenzar con los dos últimos puntos, el profesor, hizo una valoración general de nuestro grupo y de nuestros trabajos.

Asimismo, comentó algo acerca de la elasticidad de los niños para los juegos de manos. Tienen mucha más soltura que nosotros a la hora de realizarlos.

jueves, 10 de abril de 2014

Musicograma

Uno de los trabajos que teníamos que realizar en grupo era un musicograma con las cuatro estaciones de Vivaldi.

Para ello, formamos un grupo y elegimos el invierno de Vivaldi. El musicograma lo realizamos con la ayuda de una de las películas que están en pleno auge en los niños, Frozen y la cual se ambienta en el invierno. Para ello nos inventamos un cuento que íbamos narrando a medida que la música sonaba y las integrantes del grupo realizábamos una pequeña representación. 

Elegimos ropas adecuadas para cada personaje, de tal forma que la representación de los personajes se pareciera a la película. Además, elaboramos un musicograma con dibujos y otra integrante del grupo iba señalando a medida que avanzaba el cuento. 


jueves, 3 de abril de 2014

3 de Abril de 2014.

En este día lo primero que hicimos fue un comentario sobre el concierto en el Auditorio Nacional el anterior viernes, 28 de marzo. Algunos de los alumnos dieron su opinión sobre dicho acto y las cosas que más les llamaron la atención.

Lo siguiente, fue visitar una página de internet que nos dio el profesor.

http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/

A continuación escuchamos el invierno de Vivaldi.




Para acabar, organizamos lo que quedaba de curso y la programación que nos queda por ver hasta mayo. 
  • Musicograma: máximo 10 personas. Hay que entregarlo el 10 de abril.
  • Juegos de manos y canciones. Hay que entregarlo el 24 de abril.
  • Hacer una canción de juegos de manos.
  • Unidad didáctica que sustituirá al examen y hay que entregarlo el 8 de mayo como máximo.
  • Como trabajo voluntario, se puede representar por grupos el trabajo de Anastasia. 


jueves, 27 de marzo de 2014

Este día no asistimos a clase por motivo de la huelga realizada durante los días 26 y 27 de marzo en la universidad.

jueves, 13 de marzo de 2014

El verano de Vivaldi

Al igual que en la clase anterior, continuamos con "El verano de Vivaldi". Escuchamos la canción y mientras tanto teníamos que ir leyéndola, intentando no perdernos.

El verano de Vivaldi posee diferentes tiempos y matices:

Tiempos: Agógica

  • Adagio: Lo más lento. 
  • Allegro non Molto
  • Calderón: Se utiliza para alargar el doble el valor de la figura. Pero si realizamos una definición a nivel de marcaje diríamos que sirve para suspender. 
  • Allegro Molto
  • Presto 
  • Prestíssimo 
Matices: Dinámica
  • Pianíssimo: ppp
  • Forte: f
  • Piano: p 

Posteriormente, el profesor interpretó la partitura con la flauta dulce y para finalizar nos mando un trabajo; realizar un cuento ilustrado con musicogramas. 

jueves, 6 de marzo de 2014

Tras una pequeña charla del delegado con el profesor, comenzamos con la clase:

En primer lugar, el docente, nos puso las cuatro estaciones de Vivaldi en la que teníamos que diferenciar las partes que componen dicha obra fijándonos en la partitura que compartía con nosotros el profesor.

Una vez hecha dicha introducción, a lo largo de la clase se nos presentó una serie de diapositivas sobre Antonio Lucio Vivaldi entre las que se encontraban algunas características y conceptos nuevos como:

  • Autor perteneciente al Barroco (divide la música en tiempos). Era compositor y violinista, por ello escribió muchas piezas para piano.
  • Una de sus obras mas importantes son Las Cuatro Estaciones (en dos sistemas o melodías).
  • La obra se divide en tres partes o tiempos.
  • Los tiempos están muy claros:
           - Primer tiempo: Allegro
           -Segundo tiempo: Longo (Sigue estando en Mi mayor pero en una velocidad más lenta).
  • El sonido se puede tomar muy suave o muy fuerte: piano, mezopiano.
  • Concerti grossi: cuando conversan dos grupos.


A propósito de la presentación, hilamos la temática con conceptos vistos en clase:

  • Ligaduras y quintetos sobre la partitura.
  • Delante de una partitura se coloca un símbolo llamado armadura que sube medio tono.
  • Conversión de la escala de Sol al ponerle una armadura delante (el profesor ha hecho una demostración).
  • Podemos observar tres tipos de claves: Sol, Fa y Do en tercera.

Para finalizar la clase, se nos puso un vídeo como aplicación didáctica utilizando La Primavera de Vivaldi.

jueves, 27 de febrero de 2014

Pequeño control.

Para comenzar la clase, el profesor nos hizo un pequeño debate sobre lo que pensábamos de la mención de música.

Pasada la media hora de esta actividad, nos repartió el control que el día anterior nos dijo que íbamos a hacer; éste servía para que el profesor viera el nivel que llevamos con las clases que ha dado, y si algún concepto no está claro, o alguien en concreto no entiende algo, poder corregirlo y que todos sigamos con el mismo nivel.

Una vez que terminábamos el control, nos podíamos ir de clase.

jueves, 20 de febrero de 2014

Repaso y partitura de Anastasia.

Nada más comenzar la clase comenzamos a repasar los intervalos. Como bien se explico en una de las entradas anteriores del blog los intervalos pueden ser:

- Justos: 4ª, 5ª y 8ª. Estos pueden ser:

  •  Aumentados: +1/2 tono. 
  •  Disminuido: -1/2 tono. 

- Mayores: 2ª, 3ª, 6ª y 7ª. Pueden ser:

  • Aumentados +1/2 hacia arriba.
  • Menores -1/2 tono hacia abajo o disminuidos -1 tono hacia abajo. 
A continuación, se nos informo de un examen la semana que viene, por ello comenzamos a repasar ciertas definiciones y preguntas posibles: 

  1. ¿Qué es la música?: La música es el arte de combinar los sonidos con el tiempo.
  2. ¿Para qué sirve el pentagrama? Nos sirve para saber la entonación de las notas según su colocación y para colocar las figuras según su duración. 
  3. ¿Para que sirven las líneas adicionales? Nos sirve para continuar sonidos por encima o por debajo del pentagrama.
  4. ¿Para qué sirven las claves? La clave de sol en segunda, y la clave de fa en cuarta. Nos sirven para evitar líneas adicionales y escribir notas más graves. 
  5. Repaso de intervalos.
  6. Repaso de compases. 
  7. Dictado
Finalmente, hemos trabajo en clase con la partitura de Anastasia con diversos instrumentos, flautas, panderos, xilófono, metalófono. 


jueves, 13 de febrero de 2014

Reciclo en música.


En la primera parte de la sesión, el profesor, nos ha puesto una presentación PowerPoint sobre cómo elaborar instrumentos utilizando material reciclado.

Los instrumentos que pudimos ver, entre otros, fueron:

Carajillo de nuez

Para su elaboración serán necesarios los siguientes materiales:

  • Cáscaras de nuez
  • Palos de helado
  • Temperas
  • Pinceles
Asimismo, debemos seguir los siguientes pasos:
  1. Se cortan los palillos
  2. Se introduce una goma por el centro de una cáscara de nuez
  3. Se sitúa el paillo por debajo de la goma


Pampero

Para su elaboración serán necesarios los siguientes materiales:

  • Tijeras
  • Vasos de plástico
  • Rotuladores permanentes
Asimismo, debemos seguir los siguientes pasos:
  1. En el vaso de plástico, se dibuja en el borde de la parte superior líneas con una separación de 5mm.
  2. Cortar con las tijeras dichas separaciones
  3. Colorear el instrumento


Palo de lluvia

Para su elaboración serán necesarios los siguientes materiales:
  • Cintas adhesivas
  • Cuter
  • Semillas
  • Dos botellas de plástico
Asimismo, debemos seguir los siguientes pasos:
  1. Cortar las partes superiores de las botellas
  2. Meter las semillas en una de las botellas
  3. Juntar ambas botellas por las partes que previamente hemos cortado
  4. Se decoran los palos de lluvia con las cintas adhesivas

Campanolios

Para su elaboración serán necesarios los siguientes materiales:
  • Percha de madera
  • Cuerda fina
  • Gomets
  • Tornillos de diferentes tamaños
Asimismo, debemos seguir los siguientes pasos:
  1. Ordenar los tornillos de mayor a menor
  2. Unir dichos tornillos a la parte inferior de la percha, de forma que cuelguen como si de una escalera se tratase.

Tras esta presentación, vimos qué es el musicograma y trabajos de alumnos de otros cursos:

Un musicograma, es un un gráfico o dibujo que favorece la comprensión de la música, así como a escucharla y mirarla de forma activa.
Se trata de un recurso muy atractivo para los alumnos, lográndose así una mejor comprensión de las piezas musicales.

También, puede representarse gráficamente, mediante un eje vertical y otro horizontal, lo que sirve para guiar los agudos, los graves y la duración. Será mucho más llamativo y vistoso cuantos más dibujos y colores empleemos.

La parte restante de la clase, fue empleada al ensayo de la representación de Blancanieves, que algunos de nuestros compañeros debían realizar a consecuencia de ser los elegidos para la Semana Cultural de la Universidad Autónoma de Madrid.

jueves, 6 de febrero de 2014

Intervalos.

Un intervalo es la diferencia de altura entre dos notas musicales; esto se mide cuantitativamente (número) en grados o notas naturales y también se puede medir cualitativamente (especie) en tonos y semitonos.


Los intervalos tonales justos (4ª,5ª y 8ª) pueden ser aumentados (+1/2 tono) o disminuidos (-1/2 tono).

Los intervalos "mayores" pueden ser aumentados medio tono hacia arriba, los "menores" pueden ser disminuidos medio tono hacia abajo y por último, pueden ser disminuidos y se baja un tono entero hacia abajo.

Los intervalos mayores (2ª, 3ª, 6ª, 7ª) pueden ser aumentados y deben tener medio tono más; también pueden ser disminuidos y se deben bajar dos medios tonos hacia abajo y, por último, y si es menor, tan sólo se debe bajar medio tono.

Ejemplos de intervalos: 




Cuando se pone un sostenido entre dos notas en un intervalo, sirve para aumentar las distancias entre las mismas. 




Cuando se pone un bemol entre dos notas en un intervalo, sirve para disminuir las distancias entre las mismas. 


Cuando se pone un doble bemol entre dos notas, que es, una alteración afecta a la altura de una nota reduciendo ésta en dos semitonos, es decir, un tono entero. Y se representa con este símbolo.doble bemol


La escala de los sonidos. 



 En la segunda parte de la clase, trabajamos la canción "Viva la música", toda la clase la cantamos por diferentes voces, para ello, nos dividimos en diferentes grupos y cada uno de ellos hacía una voz diferente. 


jueves, 30 de enero de 2014

Al igual que en sesiones anteriores, en primer lugar, repasamos los conocimientos anteriores (UT, UC y Unidad de Tercio). Con ello se pretende aclarar dudas y afianzar dichos conceptos.

A continuación, vimos las diferentes tonalidades existentes en la escala de "do" mayor, denominada patrón:







En relación con lo anterior, vimos también alteraciones como:
  • "b" (bemol): bajan la nota medio tono
  • "#" (sostenido): sube la nota medio tono

Dichas alteraciones se añaden a la nota en cuestión dependiendo de la escala en la que nos encontremos, de modo que siempre existan semitonos entre tercera y cuarta, séptima y octava.

Para terminar, seguimos trabajando con la pieza musical de la clase anterior y una nueva: "El mercado medieval".


jueves, 23 de enero de 2014

¡Vuelta a clase!

Tras volver de las prácticas y como toma de contacto de nuevo con el área de música, en primer lugar se hizo un repaso de los contenidos más relevantes vistos hasta entonces como: las notas musicales, los compases simples y compuestos. Con estos últimos, trabajamos la UT (Unidad de Tiempo), la UC (Unidad de compás) y la Unidad de Tercio.



Una vez finalizado el repaso, trabajamos con la lectura de una pieza musical, para lo cual ensayamos todos con palmadas, palabras, diferentes nombres de frutas...una vez teníamos cogida la idea de la pieza, se dividió la clase en grupos a cada uno de los cuales le correspondía una voz de dicha pieza.
Asimismo, y debido a que algunas de las palabras que aparecían escritas en la pieza no seguían el ritmo correctamente, el docente nos propuso que fuésemos diciendo palabras acordes a ese ritmo.

A continuación dejamos la pieza musical de la que hemos hablado anteriormente: