jueves, 27 de febrero de 2014

Pequeño control.

Para comenzar la clase, el profesor nos hizo un pequeño debate sobre lo que pensábamos de la mención de música.

Pasada la media hora de esta actividad, nos repartió el control que el día anterior nos dijo que íbamos a hacer; éste servía para que el profesor viera el nivel que llevamos con las clases que ha dado, y si algún concepto no está claro, o alguien en concreto no entiende algo, poder corregirlo y que todos sigamos con el mismo nivel.

Una vez que terminábamos el control, nos podíamos ir de clase.

jueves, 20 de febrero de 2014

Repaso y partitura de Anastasia.

Nada más comenzar la clase comenzamos a repasar los intervalos. Como bien se explico en una de las entradas anteriores del blog los intervalos pueden ser:

- Justos: 4ª, 5ª y 8ª. Estos pueden ser:

  •  Aumentados: +1/2 tono. 
  •  Disminuido: -1/2 tono. 

- Mayores: 2ª, 3ª, 6ª y 7ª. Pueden ser:

  • Aumentados +1/2 hacia arriba.
  • Menores -1/2 tono hacia abajo o disminuidos -1 tono hacia abajo. 
A continuación, se nos informo de un examen la semana que viene, por ello comenzamos a repasar ciertas definiciones y preguntas posibles: 

  1. ¿Qué es la música?: La música es el arte de combinar los sonidos con el tiempo.
  2. ¿Para qué sirve el pentagrama? Nos sirve para saber la entonación de las notas según su colocación y para colocar las figuras según su duración. 
  3. ¿Para que sirven las líneas adicionales? Nos sirve para continuar sonidos por encima o por debajo del pentagrama.
  4. ¿Para qué sirven las claves? La clave de sol en segunda, y la clave de fa en cuarta. Nos sirven para evitar líneas adicionales y escribir notas más graves. 
  5. Repaso de intervalos.
  6. Repaso de compases. 
  7. Dictado
Finalmente, hemos trabajo en clase con la partitura de Anastasia con diversos instrumentos, flautas, panderos, xilófono, metalófono. 


jueves, 13 de febrero de 2014

Reciclo en música.


En la primera parte de la sesión, el profesor, nos ha puesto una presentación PowerPoint sobre cómo elaborar instrumentos utilizando material reciclado.

Los instrumentos que pudimos ver, entre otros, fueron:

Carajillo de nuez

Para su elaboración serán necesarios los siguientes materiales:

  • Cáscaras de nuez
  • Palos de helado
  • Temperas
  • Pinceles
Asimismo, debemos seguir los siguientes pasos:
  1. Se cortan los palillos
  2. Se introduce una goma por el centro de una cáscara de nuez
  3. Se sitúa el paillo por debajo de la goma


Pampero

Para su elaboración serán necesarios los siguientes materiales:

  • Tijeras
  • Vasos de plástico
  • Rotuladores permanentes
Asimismo, debemos seguir los siguientes pasos:
  1. En el vaso de plástico, se dibuja en el borde de la parte superior líneas con una separación de 5mm.
  2. Cortar con las tijeras dichas separaciones
  3. Colorear el instrumento


Palo de lluvia

Para su elaboración serán necesarios los siguientes materiales:
  • Cintas adhesivas
  • Cuter
  • Semillas
  • Dos botellas de plástico
Asimismo, debemos seguir los siguientes pasos:
  1. Cortar las partes superiores de las botellas
  2. Meter las semillas en una de las botellas
  3. Juntar ambas botellas por las partes que previamente hemos cortado
  4. Se decoran los palos de lluvia con las cintas adhesivas

Campanolios

Para su elaboración serán necesarios los siguientes materiales:
  • Percha de madera
  • Cuerda fina
  • Gomets
  • Tornillos de diferentes tamaños
Asimismo, debemos seguir los siguientes pasos:
  1. Ordenar los tornillos de mayor a menor
  2. Unir dichos tornillos a la parte inferior de la percha, de forma que cuelguen como si de una escalera se tratase.

Tras esta presentación, vimos qué es el musicograma y trabajos de alumnos de otros cursos:

Un musicograma, es un un gráfico o dibujo que favorece la comprensión de la música, así como a escucharla y mirarla de forma activa.
Se trata de un recurso muy atractivo para los alumnos, lográndose así una mejor comprensión de las piezas musicales.

También, puede representarse gráficamente, mediante un eje vertical y otro horizontal, lo que sirve para guiar los agudos, los graves y la duración. Será mucho más llamativo y vistoso cuantos más dibujos y colores empleemos.

La parte restante de la clase, fue empleada al ensayo de la representación de Blancanieves, que algunos de nuestros compañeros debían realizar a consecuencia de ser los elegidos para la Semana Cultural de la Universidad Autónoma de Madrid.

jueves, 6 de febrero de 2014

Intervalos.

Un intervalo es la diferencia de altura entre dos notas musicales; esto se mide cuantitativamente (número) en grados o notas naturales y también se puede medir cualitativamente (especie) en tonos y semitonos.


Los intervalos tonales justos (4ª,5ª y 8ª) pueden ser aumentados (+1/2 tono) o disminuidos (-1/2 tono).

Los intervalos "mayores" pueden ser aumentados medio tono hacia arriba, los "menores" pueden ser disminuidos medio tono hacia abajo y por último, pueden ser disminuidos y se baja un tono entero hacia abajo.

Los intervalos mayores (2ª, 3ª, 6ª, 7ª) pueden ser aumentados y deben tener medio tono más; también pueden ser disminuidos y se deben bajar dos medios tonos hacia abajo y, por último, y si es menor, tan sólo se debe bajar medio tono.

Ejemplos de intervalos: 




Cuando se pone un sostenido entre dos notas en un intervalo, sirve para aumentar las distancias entre las mismas. 




Cuando se pone un bemol entre dos notas en un intervalo, sirve para disminuir las distancias entre las mismas. 


Cuando se pone un doble bemol entre dos notas, que es, una alteración afecta a la altura de una nota reduciendo ésta en dos semitonos, es decir, un tono entero. Y se representa con este símbolo.doble bemol


La escala de los sonidos. 



 En la segunda parte de la clase, trabajamos la canción "Viva la música", toda la clase la cantamos por diferentes voces, para ello, nos dividimos en diferentes grupos y cada uno de ellos hacía una voz diferente.