En esta sesión representamos nuestras puestas en escena de Blancanieves.
jueves, 31 de octubre de 2013
jueves, 17 de octubre de 2013
Conferencia India de Jacobo Durán.
La música clásica de la India se remonta a tiempos antiguos y es muy importante y no del todo desconocida en Occidente.
En la India hay dos grandes tradiciones de música clásica:
La casa bromática (de sacerdotes) genera un repertorio de las primeras músicas; tanto teóricas cómo práctica.
Bharata habla de ragas; que es un sistema de música que define las composiciones de la música clásica de la India. Hay una continua renovación de este repertorio.
Más adelante hay otro teórico, Matanga (siglo XIX) que usa palabras que en la actualidad siguen vigentes. Matanga relaciona las notas del raga con un sistema metafísico (sentimientos, astronomía, estaciones). El raga es especial para cada hora y circunstancia del día.
Las ragas se distinguen por la escala en la que están compuestas; según la tradición en la India del sur hay 72 escalas, pero en la India del Norte, 65000 de las cuales se usan 300 únicamente.
Ej: Raga Bageshri; raga de la tarde de enamorada que espera a su amado, cuya escala es de 7 notas: Sa, Re, Ga, Ma, Pa, Dha, ni.
A la escala ascendente se le denomina Aroh y a la descendente Arroh.
Una raga, en la India del Norte, dura entre una hora y media y dos horas.
Hay dos estilos de música:
La música de la India del Norte, es improvisada sobre un modelo estándar.
Definiciones:
En la India hay dos grandes tradiciones de música clásica:
- Indostamí: abarca a la India del Norte.
- Carnática: abarca el Sur de la península.
La casa bromática (de sacerdotes) genera un repertorio de las primeras músicas; tanto teóricas cómo práctica.
Bharata habla de ragas; que es un sistema de música que define las composiciones de la música clásica de la India. Hay una continua renovación de este repertorio.
Más adelante hay otro teórico, Matanga (siglo XIX) que usa palabras que en la actualidad siguen vigentes. Matanga relaciona las notas del raga con un sistema metafísico (sentimientos, astronomía, estaciones). El raga es especial para cada hora y circunstancia del día.
Las ragas se distinguen por la escala en la que están compuestas; según la tradición en la India del sur hay 72 escalas, pero en la India del Norte, 65000 de las cuales se usan 300 únicamente.
Ej: Raga Bageshri; raga de la tarde de enamorada que espera a su amado, cuya escala es de 7 notas: Sa, Re, Ga, Ma, Pa, Dha, ni.
A la escala ascendente se le denomina Aroh y a la descendente Arroh.
Una raga, en la India del Norte, dura entre una hora y media y dos horas.
Hay dos estilos de música:
- Drupad:; es un estilo sobriamente ornamentado.
- Khyal: este estilo llega a la India, por influencia Persa.
La música de la India del Norte, es improvisada sobre un modelo estándar.
Definiciones:
- Alap: el solista expone nota a nota y poco a poco va introduciendo toda la escala.
- Gat: momento en el que entra la percusión en un raga.
- Tala: ritmo en el que se interpretan una raga en un preciso momento.
jueves, 10 de octubre de 2013
Existen dos tipos de compases:
El compás simple como bien hemos nombrado anteriormente, cuya figura representativa es una figura de valor simple, es decir, sin puntillo. Y el compás compuesto cuyos compases son divisibles en tercios y su figura representativa es siempre una figura de valor compuesto, es decir, con puntillo.
Así mismo podemos hablar de tresillos, un grupo de tres notas que equivalen a dos de su mismo valor.
Podemos hablar de dos tipos de alteraciones: sostenido y bemol.
- El sostenido (#) es una alteración que afecta a la altura de una nota aumentando ésta en un semitono.
- El bemol (b) es una alteración que afecta a la altura de una nota reduciendo ésta un semitono.
- El becuadro, anula el bemol y sostenido.
Para indicar que compases se repiten en una partitura utilizamos los signos de repetición, los cuales nos ayudan a ahorra espacio. Algunos signos de repetición son los siguientes:
1. Barras de repetición: Nos indican un fragmento de la partitura que ha de repetirse.
2. 1ª y 2ª vez: Para repetir un fragmento que tiene uno o más compases diferentes al final.
El cuerpo como instrumento musical
La voz es el instrumento musical por excelencia, así como también lo son las manos, la boca, los pies.
Los sonidos de la boca pueden ser tanto voluntarios (cantar, hablar...) como involuntarios (risa...).
La voz es el rey de la educación musical porque está unido a la palabra y la canción. Es el instrumento más sencillo pero tiene un problema; la entonación / afinación.
jueves, 3 de octubre de 2013
El intervalo es la distancia de entonación que separa a dos sonidos distintos.
Intervalo.
Pueden ser ascendentes o descencentes

En un intervalo se cuentan todas las notas que lo componen, desde la primera hasta la ultima.
Se entiende por compás la medida que se toma como unidad para dividir una obra musical en fragmentos de igual duración. El compás a su vez se divide en tiempos o partes. Los compases pueden ser, en cuanto a su forma, binarios, ternarios o cuaternarios.

Podemos hablar de compases simples que diremos que es la unidad de tiempo que se divide en mitades.
Por último se nombraran a tres signos de prolongación como son:
Pueden ser ascendentes o descencentes
En un intervalo se cuentan todas las notas que lo componen, desde la primera hasta la ultima.
Se entiende por compás la medida que se toma como unidad para dividir una obra musical en fragmentos de igual duración. El compás a su vez se divide en tiempos o partes. Los compases pueden ser, en cuanto a su forma, binarios, ternarios o cuaternarios.
Podemos hablar de compases simples que diremos que es la unidad de tiempo que se divide en mitades.
Por último se nombraran a tres signos de prolongación como son:
- Puntillo:es un punto que se pone a la derecha de la figura y la aumenta la mitad de la duración de ésta.
- Calderón: es un semicírculo con un circulo en el medio, que le aumenta a la figura que lo lleve el doble de su duración.
- Ligadura: es una linea que une varios sonidos para, o bien convertirlo en una sola o para tocarlo ligado.
jueves, 26 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
Se entiende por música el arte de combinar los sonidos con el tiempo, siendo éste la duración de los sonidos.
La relación entre el valor de las diferentes figuras musicales queda reflejado en el llamado árbol de las figuras:
Entre las metodologías más importantes cabe destacar...
- El método Orff: compositor y pedagogo alemán, su principal aportación a la pedagogía musical fueron los instrumentos de percusión adaptados a los niños.
- El método Kodaly (musicalidad folclórica), nacido en Hungría, utiliza el folclore para llegar a los niños. Músico nacionalista que da una personalidad propia al país. Emplea la folinimia, sistema pedagógico basado en la lecto-escritura.
- El método Williems: pedagogo y psicólogo belga, su metodología está basada en la relación de la música con las cualidades de los niños: armonía, motricidad, sentimientos y afectividad...
Se puede hablar también de las metodologías:
- Método Dalcroze
- Método Suzuki: Japonés, que pretende que se inicie la música como la lengua materna. El padre y/o madre participan e interaccionan.Se empieza con instrumentos de cuerda, instrumentos pequeños.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











